GESTION DE PROYECTOS

EL ESTUDIO TECNICO A NIVEL DE PERFIL

JORGE SANCHEZ ZAMBRANO

Tamaño y localización del proyecto

DNAM

1 .7  2

 

 

Definir los factores que determinan la magnitud del proyecto:

 

El tamaño del proyecto,  expresa la cantidad de producto  o servicio, por unidad de tiempo, por esto lo podemos definir en función de su capacidad  de producción de bienes o prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado.

Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño. Debemos buscar siempre un tamaño óptimo, es decir el que asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios y costos sociales. (UST)

 

a)    Tamaño del mercado

 

De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la planta, se puede también basar tanto en la demanda presente y en la futura.

Los Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se implementará con la propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, y que detallaremos a continuación.

(UST)

 

b)   Zona geográfica

 

Igualmente, se debe tener en cuenta la ubicación geográfica de los consumidores y clientes del proyecto, para pensar en:

·         Una sola unidad productiva para atender todo el mercado.

·         Varias unidades de producción, ubicadas en diferentes zonas geográficas para atender las necesidades de cada una.

·         Una unidad productiva central, y varias unidades satélites de menor tamaño para cubrir con las exigencias del mercado en las diferentes zonas.

(UST)

 

c)    Capacidad financiera

 

Esta Segunda variable que condiciona el tamaño del proyecto, es la capacidad de financiamiento de los gestores del proyecto; hay que tener en cuenta que el proyecto no solo se puede desarrollar con recursos propios, sino que también es posible acudir a las diferentes fuentes de financiamiento que propone el sector financiero del país, pero siempre teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Cuando los recursos propios y los financiados no son suficientes para atender las exigencias del tamaño mínimo a producir, se hace imposible la implementación y operación del proyecto.
  • Cuando estos dos recursos (los propios y los del crédito), solo responden por un tamaño mínimo, se puede aceptar, la implementación y operación del proyecto, pero por etapas, iniciando con un tamaño mínimo ye irlo ampliando en transcurso del tiempo, en la medida que se vayan superando los problemas financieros.
  • Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección del mejor tamaño, se tendrá una financiación cómoda y confiable del proyecto. (UST)

d)   Tecnológicos

 

Esta otra variable condicionante del tamaño, tiene que ver con ciertos procesos tecnológicos que exigen un volumen mínimo de producción que puede ser superior las necesidades y programación del proyecto, de tal manera que los costos de operación pueden resultar muy elevados, que no permiten la implementación y por ende la operación del proyecto.

 (UST)

 

e)    Legales

 

Las actividades sociales económicas del hombre requieren normas que regulen el comportamiento de sus miembros. Todas las actividades empresariales, incluyendo los proyectos se encuentran sometidas a ordenamientos jurídicos que regulan el marco en el cual los agentes económicos se deben desenvolver.

 

f)     Disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos

 

Esta otra variable determinante del tamaño, y nos obliga analizar la oferta actual y futura de los insumos más importantes, con el fin de conocer  a corto y largo plazo su existencia; además se debe  evaluar la posibilidad de emplear insumos sustitutos si el proyecto lo permite.

Por lo tanto, debemos tener seguridad de conseguir las materias primas en cualquier momento para darle confiabilidad al proyecto y así poder definir con toda seguridad su tamaño. (UST)

 

g)   Organizacionales

 

El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional. En estos tiempos cambiantes en que los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo. (monografias)

 

Describir los factores y el proceso para la determinación de la localización del proyecto.

 

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar  que ofrece los máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En este estudio de localización del proyecto, se debe tener en cuenta dos aspectos: La macro localización la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejor condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región y La micro localización, que es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas locacionales, que influyen de alguna manera en las inversiones del proyecto, y de las cuales podemos evaluar:

Para la macro localización, se debe analizar en estas zonas a seleccionar, las que ofrezca las mejores condiciones con respecto a.

          Ubicación de los Consumidores o usuarios

          Localización de M.P. y demás insumos

          Vías de comunicación y medios de transporte

          Infraestructura de servicios públicos

          Políticas, planes o programas de desarrollo

          Normas y regulaciones específicas

          Tendencias de desarrollo de la región

          Condiciones climáticas, ambientales, suelos...

          Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

Para el micro localización, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

 

          Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios  y comunicaciones.

          Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones ecológicas.

          Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.

Existen técnicas cuantitativas y cualitativas, en donde se tiene en cuenta los factores anteriormente expuestos, a los cuales se les asigna un valor numérico, de acuerdo a los mejores beneficios que ofrece al proyecto en la localización, esto se hace  dentro de una escala común para todos los factores, por ejemplo de 0 a 10, y el sitio que se seleccionará, para la realización del proyecto, será aquel que obtenga la mayor puntuación, dentro de las dos  o tres, etc. regiones evaluadas.

(UST)

JORGE SANCHEZ ZAMBRANO

Ingeniería del proyecto

DNAM

4

 

Describir el proceso de diseño de distribución de planta.

 

1.  Principio de la satisfacción y de la seguridad.

     A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores.

2.  Principio de la integración de conjunto.

     La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.

3.  Principio de la mínima distancia recorrida.

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material sea la menor posible.

4.  Principio de la circulación o flujo de materiales.

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o montan los materiales. (Ingenieria Rural)

 

Describir el proceso de prestación del servicio.

 

Los procesos de la empresa pueden servir para impulsar el talento humano, lo que derivará en una cultura del servicio que es vital para el desarrollo y competitividad de la organización.

 

Para alcanzar esta meta, deben mejorarse los procesos y, sobre todo, dirigir a la empresa bajo este enfoque. Un proceso puede definirse como todo aquello que las organizaciones hacen orientadas al cliente y con el fin de conseguir sus objetivos. Es a través de los procesos que las empresas alcanzan sus objetivos y el talento humano se encamina para lograrlos.

 

Muchos procesos en empresas de servicios pueden conceptualizarse como un proyecto, ya que tienen muchas características de estos, es decir, los momentos de la verdad ocurren una sola vez, tienen una fecha de inicio y una fecha de conclusión, congregan recursos, se componen de tareas, tienen un responsable y, sobre todo, deben generar resultados concretos. Estos «proyectos» se implementan en la empresa mediante las estructuras matriciales; cuando estas se forman, es preciso asignar a un responsable que debe cumplir las funciones.

 

Naturalmente, el responsable de un proceso, o el responsable de una organización, que dirige por procesos a la empresa, no solamente deben cumplir las funciones anteriores, sino que debe convertirse en un líder que, a través del proceso, logre, entre otras cosas:

 

1.    Sinergia mediante la creación de significado.

2.    Formar equipos de trabajo, orientados al mejoramiento del proceso.

3.    Dar ejemplo en el trabajo diario, hacer del mejoramiento continuo del proceso una forma de gestión efectiva de la organización.

4.    Lograr la interrelación con los otros responsables de procesos de la empresa.

(Udep)

 

Describir el proceso de manejo de insumos.

 

El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro.

Cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales se asegura de que los materiales serán entregados en el momento y lugar adecuado, así como, la cantidad correcta.

 

El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento. En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales. (gestiopolis)

 

 

Comprender la importancia del estudio de impacto ambiental en los proyectos.

 

Entendemos por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el procedimiento técnico-administrativo utilizado para identificar, prevenir y minimizar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado. Este procedimiento jurídico administrativo inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, y continúa con la realización del Estudio de Impacto Ambiental a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo.

 

El Estudio de Impacto Ambiental es considerado como una de las disciplinas que más importancia tienen en lo que se refiere a la documentación y la gestión de los condicionantes ambientales que determinan la viabilidad del desarrollo de cualquier proyecto en relación al medio ambiente. (Economia)

 

JORGE SANCHEZ ZAMBRANO

Infraestructura y equipo

DNAM

1 .4

 

Identificar las características y capacidad de la infraestructura y equipo requerida en el proyecto:

 

a)    Proveedor(es)

 

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias y bienes, artículos principalmente, los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o que directamente se compran para su venta. Un proveedor también ofrece servicios profesionales intangibles como horas de consultoría, formación, etc.

 

La elección de los proveedores es un aspecto fundamental para el futuro éxito de tu negocio. Negociar con ellos para alcanzar mejores precios, condiciones de pago, exclusividades, etc., es siempre una garantía de mejora.

(circulante.com)

 

b)   Precio

 

El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele ser una cantidad monetaria.

 

Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los compradores y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios. Existe una teoría económica que sirve para representar ese equilibrio entre compradores y vendedores. Es la llamada ley de la oferta y la demanda.(enciplopedia)

 

 

c)    Capacidad instalada

 

Es la cantidad máxima de Bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas y equipos de una empresa por unidad de tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas.

 

Se puede medir en cantidad de Bienes y servicios producidos por unidad de Tiempo. Término que se usa para hacer referencia al volumen de producción que puede obtenerse en un período determinado en una cierta rama de actividad. Se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: la Capacidad Instalada depende del conjunto de bienes de Capital que la Industria posee, determinando por lo tanto un límite a la Oferta que existe en un momento dado.

(ecofinanzas.com)

 

d)   Infraestructura

 

El término infraestructura deriva de raíces latinas, con componentes léxicos como, el prefijo «infra» que significa «debajo», además de la palabra «estructura» que alude a las partes o esqueleto que sostiene un edificio y que proviene del latín «structūra». En términos generales o sociales infraestructura puede definirse como la base o fundación que sustenta, soporta o sostiene una organización. Por ende el diccionario de la real academia española expone el vocablo como aquel grupo de elementos o servicios que son necesario o considerados necesarios para la invención o producción y marcha de una dada organización; aquí se habla por ejemplo de una infraestructura económica, aérea, social entre otras.

(conceptoDefinicion)

 

Conclusiones

JORGE SANCHEZ ZAMBRANO

Análisis de proveedores

DNAM

2

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde el entorno donde se encuentra localizado, el terreno, cuenta con la infraestructura. Tanto la determinación del tamaño como la capacidad que tendrá.

 

 

Describir las necesidades de insumos y materiales del proyecto.

 

 

Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. Suelen perder sus propiedades para transformarse y pasar a formar parte del producto final. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una actividad que tiene como objetivo la obtención de un bien más complejo o diferente, tras haber sido sometido a una serie de técnicas determinadas.

El valor de los insumos depende de su especificidad. Si un insumo es genérico y puede utilizarse en distintos procesos productivos, es probable que su valor sea poco elevado. En cambio, si el insumo es difícil de obtener y sirve para cierto producto en particular, su valor aumenta. (Definicion.de)

 

 

 

Identificar el proceso de evaluación de proveedores.

 

1. Búsqueda de proveedores: Es el paso que toma más tiempo en el proceso de la evaluación. Esto se debe a toda la búsqueda y recolección de la información acerca del proveedor (años de experiencia, clientes actuales y anteriores, certificaciones, entre otros). Las fuentes más comunes para referencias de proveedores son:

  • Recomendaciones: colegas que refieran a proveedores con los cuales hayan trabajado siendo la  experiencia positiva o no. De esa forma también se pueden ir descantando posibilidades.
  • Competencia: investigar cuáles son los proveedores de nuestra competencia.
  • Internet: este medio es importante para encontrar nuevos proveedores o nuevas empresas. Asimismo, brinda la posibilidad de tener referencias por parte de sus clientes.
  • Ferias o exposiciones especializadas: es importante asistir a las ferias donde se presentan nuevos proveedores o los ya conocidos exponen sus novedades.

 

2. Criterios de selección

 

Para la elección del proveedor indicado una empresa debe tener claros sus criterios de búsqueda. De esta forma será más fácil la elección. Algunas consideraciones más comunes son: precio, calidad, garantías, plazo de entregas, formas de pago, prestigio de empresa. Reiteramos que estos criterios dependerán de cada empresa.

 

3. Evaluación de proveedores

 

Este sería el filtro final para la selección del o los proveedores. Es útil realizar un cuadro comparativo en el cual se detallen las ventajas o desventajas de trabajar con cada uno de ellos, por ejemplo. Esto dependerá de los criterios que tenga su empresa.

Otra forma para la evaluación de proveedores es a través de una reunión (pueden ser varias dependiendo de los acuerdos a los que lleguen) en la cual pueda resolver sus dudas o plantear propuestas al proveedor ante una posible incorporación como parte de su cartera de proveedores.

4. Selección de proveedores

Después de todos los pasos mencionados tendrá la capacidad de elegir al proveedor más adecuado para su empresa y cumpliendo con sus criterios de selección.

Es recomendable tener un abanico de proveedores. Si bien es cierto se busca construir una relación sólida y a largo plazo, un buen gerente sabrá tener en cuenta el cambio constante del mercado. La competencia siempre estará presente ofreciendo nuevas opciones y, a veces, a mejores precios. (conexionExan)

 

JORGE SANCHEZ ZAMBRANO

Estructura Organizacional

DNAM

2

Reconocer los elementos de la filosofía organizacional.

 

·         Ideología central:

Constituida por postulados que definen el carácter duradero de una entidad u organismo; éstos se refieren a los valores y propósitos centrales de la misma. Su papel es guiar e inspirar, no diferenciar, las entidades visionarias se diferencian de las demás no por el contenido de su ideología, sino, por su autenticidad, disciplina, intensidad y consistencia con que se vive la ideología internamente. Tiene que inspirar a los miembros de la entidad, por lo cual ésta no es para consumo externa, no debe ser impuesta debe permitir encontrar, atraer y retener aquellos predispuestos a compartir los valores y el propósito central. Compartir la ideología no significa pensar igual en todo; significa, principalmente, compartir las premisas fundamentales.

 

·         Misión:

 

También denominado propósito central "razón de ser de la organización” no es algo que se logra, sino algo que se persigue continuamente. Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que nos valemos para lograr su materialización

 

·         Visión:

 

Proyección del futuro. Las entidades con visión del futuro desarrollan un fuerte compromiso con ese futuro mediante la visualización intensa del mismo a diferencia de aquellas que sólo tienen una visión a corto plazo. El futuro visualizado está constituido por una meta audaz de mediano o largo plazo y una descripción vivida de lo que sería lograr esa meta. Las entidades exitosas con frecuencia definen una meta enormemente ambiciosa. Tiene una línea de llegada a tiempo que supera el corto plazo.

 

·         Políticas:

 

Son aquellas que guían a la dirección general y la posición de la entidad y que determinen viabilidad.

 

 

·         Valores:

Tiene valor intrínseco al interior de la misma y deben ser adoptados y asumidos plenamente y con la mayor participación posible. No existe un conjunto universal único de principios; la clave no está en qué principios se tienen, si no en que tales principios fundamentales, sean fuertemente compartidos y aplicados.

 

 

Reconocer los tipos de estructura organizacional.

 

1.    Estructura funcional:

 

Su objetivo es cubrir las necesidades de distintos niveles jerárquicos, al frente de cada uno de los cuales está un especialista o jefe de sección. Dentro de este sistema de empresa, prima la especialización y el trabajo enfocado a objetivos concretos. Es decir, combate la multiplicidad de funciones.

 

Sin embargo, eso no evita que los integrantes de los equipos reciban órdenes de varios jefes o encargados, con lo cual la comunicación puede hacerse difícil. De hecho, uno de los riesgos de este modelo es la creación de ambientes poco estables.

 

2.    Estructura jerárquica:

 

Es una de las más utilizadas, tanto en medianas como en grandes empresas. Consiste en la creación de pequeñas dependencias que son supervisadas por uno o varios cargos superiores; en éstos recae la toma de decisiones.

 

Es ideal para organizaciones que carezcan de unidad de mando. Pero cuidado: puede dar lugar a una excesiva concentración de la autoridad y el poder.

 

 

3.    Estructura en línea (staff):

 

Se trata de un novedoso modelo que combina las relaciones de autoridad directa con el asesoramiento que ejercen agentes externos a la empresa. Los consultores o asesores son un buen ejemplo del modelo staff. Éstos suelen suplir necesidades que las compañías no pueden cubrir por sí mismas. La autoridad nunca se ve amenazada y las actividades tienden a optimizarse en tiempos y recursos.

 

4.    Estructura matricial:

 

Este modelo se basa en la agrupación de recursos y materiales para tareas específicas o proyectos. Una vez finalizados, la estructura suele disolverse. Los integrantes de los equipos pueden pertenecer o no a la organización. Tienen dos jefes: uno general y otro que ejerce como responsable de la labor específica. La estructura matricial es perfecta para una gestión eficaz de los recursos. Además, es un ingrediente para la motivación y el fortalecimiento de los equipos.

(ObsEdu, s.f.)

 

Explicar la metodología de descripción de puestos.


El análisis del puesto de trabajo están estrechamente relacionados en sus finalidades y en el proceso de obtención de datos, se diferencian entre sí: la descripción se orienta al contenido del puesto de trabajo (qué hace el ocupante, cuándo lo hace, cómo lo hace y por qué lo hace), en tanto que el análisis pretende estudiar y determinar los requisitos de calificación, las responsabilidades implícitas y las condiciones que el puesto de trabajo exige para ser desempeñado de manera adecuada.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Tamaño y localización del proyecto

ESTUDIO Y EVALUACIÓN FINANCIERA A NIVEL DE PERFIL